Sindicatos médicos se movilizan para exigir mejoras laborales en el nuevo estatuto marco

Los sindicatos médicos han convocado concentraciones en todo el país este lunes como preparación para la gran manifestación que tendrá lugar el próximo jueves 13 de febrero frente al Ministerio de Sanidad. El principal objetivo de estas movilizaciones es protestar contra el nuevo estatuto marco y exigir una regulación específica para los facultativos, con el fin de mejorar sus condiciones laborales y garantizar su bienestar en el sistema de salud.

Organizaciones como la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el Sindicato Médico Andaluz (SMA), el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA), la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYST), entre otras, han intensificado sus protestas. Las concentraciones se están llevando a cabo en centros de salud, hospitales y delegaciones de todo el país, destacando como punto culminante la manifestación del próximo jueves en Madrid.

Este movimiento tiene el respaldo de la Organización Médico Colegial (OMC) y de varias comunidades autónomas que han expresado su apoyo público a la causa. Los sindicatos consideran que el nuevo estatuto marco, tal como está planteado, no aborda de manera adecuada las necesidades de los médicos y no contempla suficientes garantías en cuanto a sus derechos laborales.

Controversia en torno a la jornada laboral

Uno de los puntos más conflictivos del borrador del estatuto marco es la jornada laboral. Los médicos han expresado su descontento con la propuesta de mantener una jornada obligatoria de 48 horas y la posibilidad de añadir hasta 150 horas extra. Además, se quejan de la falta de descanso tras las guardias y de la obligación de recuperar esas horas, lo cual, según los sindicatos, deteriora su calidad de vida y les impide cumplir con sus responsabilidades de manera adecuada.

Desde el Ministerio de Sanidad, sin embargo, se defiende que el límite de 48 horas es solo un tope máximo y que no es de carácter obligatorio. En cuanto a las horas extra, se aclara que son opcionales y que se remunerarán conforme a lo que establezcan las comunidades autónomas, con un “suelo” para el pago de estas horas.

Exclusividad y reconocimiento profesional

Otro de los puntos controvertidos del nuevo estatuto es la propuesta de establecer un sistema de incompatibilidades que exigiría dedicación exclusiva en el sector público para los médicos en cargos de responsabilidad, como jefes de sección. Esto ha generado críticas, ya que algunos consideran que la medida limita su capacidad de ejercer en el sector privado, lo que afectaría a su libertad profesional y económica. La ministra Mónica García defendió esta medida argumentando que, al igual que en otras profesiones, es importante evitar posibles conflictos de interés y malas prácticas.

Uno de los principales reclamos de los sindicatos es el reconocimiento específico de la profesión médica a través de un estatuto propio. Argumentan que solo así se podrá garantizar la retención de los profesionales y la mejora de sus condiciones laborales dentro del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad rechaza esta solicitud, afirmando que el estatuto marco debe ser aplicable a todos los profesionales del sistema, y no solo a los médicos.

La próxima manifestación y las reuniones previstas con el Ministerio de Sanidad serán clave para definir el futuro de estas negociaciones y determinar si se logrará un consenso que responda a las necesidades de los profesionales de la salud.

0 valoraciones, 0 votos0 valoraciones, 0 votos 0 con 0 votos
Necesitas registrarte/identificarte para votar/opinar
Cargando...

Deja un comentario